viernes, 29 de julio de 2011

Ecologia y turismo

Ecología y turismo
En 1872 se creó el primer parque nacional con la finalidad de proteger el área  silvestre, protección y cuidado del medio ambiente. En donde se realiza el ecoturismo actividad turística ecológicamente responsable.
Turismo rural.-realizado por todos los turistas
Turismo verde.-realizado en el campo para que el turista pueda apreciar flora y fauna silvestre
Turismo ecológico.-corresponde a todos los espacios y áreas naturales
Agroturismo.- es muy idéntico al turismo rural
Turismo de aventura.- es donde se puede realizar deportes y muchas actividades al aire libre solo con el aroma de las plantas y flores, el silbido de las aves y el viento
Turismo cultural.- es todo lo que tiene que ver con la cultura ya puede ser rural y urbano
Turismo alternativo.- hay de dos casos de medio o alto impacto ambiental.
Destrucción de los recursos naturales
·        Gobierno local y central
·        Profesionalismo
·        Investigación de areas visitadas
·        Evitar el comercialismo
·        Evitar los derechos
Turismo sano
Gobierno
- controla el turismo
-Toma decisiones de manera turística local
Turista
-Usar el tiempo calmadamente
-Disfrutar del viaje sin afectar los derechos ajenos
Operador turístico
-Busca beneficios en forma responsable
-Instruir al cliente en lo k va a venir

Acondicionamiento de sitios naturales
Poner restaurantes, hoteles, posadas, farmacias y todo lo que sea necesario para que el turista se sienta satisfecho y cómodo
INVENTARIO YEVALUACION DE LOS RECURSOS NATURALES DEL PAIS CON FINES TURÍSTICOS
Ø Aprovechar el lugar para una actividad turística
Ø La conservación ecológica en el programa turístico
Ø Protección de la flora y fauna
Ø Uso de los atractivos turísticos con fines turísticos
Ø Atractivos naturales de uso intensivo
Ø Atractivos naturales de uso restringido
Programas turísticos
Esquema de programación de turismo científico , personas especializadas en ecología y conservación no hacer viajes de placer sino por estudio y investigación.
-Investigar flora y fauna
-Promover la educación ambiental
-Componer al personal local como gente especializada
PERFIL Y FUNCIONES DEL GUIA – ECOTURISMO
v Mucha atención
v Revisión cuidadosamente
v Tener una previa información
v Tener un manual de las actividades
v Tener cuidado con los equipos
v Estar preparado con un botiquín
TURISMO SOSTENIBLE
EL TURISMO DE NATURALEZA Y SU CONTRIBUCION A LA CONSERVACION
Turismo que contribuye a la conservación de desarrollo en un medio natural
Los turistas son mas consientes del impacto ambiental k se hace y ya no contaminan
Usan los recursos naturales sin desperdiciarlos ni maltratarlos
Preservación de las especies
Involucrar a todos que conserven el medio ambiente
Beneficiar a la comunidad (economía)
Capacitar al personal
Mejorar la zona o vía de axeso
IMPACTOS DEL TURISMO
o   Testimonio
o   Rasgo
o   Fisura
o   Huella
o   Impactos en la calidad de agua
o   Impactos en la calidad de aire
o   destrucción de habitas ambientales
IMPACTOS SOBRE FAUNA SILVESTRE
Reducción de éxito reproductivo
Alteración de la composición de la fauna local
Cambio en el comportamiento de las especies de vida silvestre
ECOLOGIA DE IMPACTO AMBIENTAL
Mejorar los impactos negativos que deriven de proyectos u obras  que se ejecutan en el campo  industrial   (represas, minas)
Salvaguardar los recursos naturales  de los depredadores
ECOTURISMO PERU
ü Reconocer las modalidades  y características de ecoturismo Perú
ü Dar ejemplo y incentivar la creatividad para realizar actividades eco turísticas
ü Conocer mediante el perfil al turista que nos visita (droga)
ü Este turismo se basa en principios ecológicos  y ambientales  y es sensible  alas culturas locales , costumbres y tradiciones
CARACTERISTICAS DEL ECOTURISMO PERU
    Se desarrolla por empresarios especializados y los encargados de proteger el medio ambiente son EL INRENA, MINCETUR PROMPERU E INC y se organiza a nivel público y privado para obtener rentabilidad.
Tener un gran potencial natural para un buen uso
PLANTA TURISTICA

Ø Servicios de guiado local
Ø Servicios de atención al visitante
Ø Hospitalidad
Ø Restauración
Ø Seguridad
Ø Agua
Ø Desagüe
Ø Electrificación
Ø Vías de axeso
Ø Señalización
ACTIVIDADES ECOTURISTICAS
1.-visitas-siguiendo un circuito
2.-actividades selectivas de acuerdo al lugar visitado
3.-safaris fotográfico
4.-contemplar puntas de sol  o amanecer en lugares naturales
5.- gozar de baños en lagos y lagunas naturales
6.- realizar estudios de in vestigacion
PERFIL DEL TURISTA
Realizada por PROMPERU
 Ver naturaleza 36 %
Cultural, histórico 33%
Actividad física 13 %





SAN MARTIN

    
SAN MARTIN

INTRODUCCIÓN



La Región San Martín, es una de las regiones del país, más afectadas por el proceso de
Deforestación
; en el periodo 1960 – 1975, el área deforestada pasa de los 296,019 ha a
1,046.675 ha, dando un salto a un promedio de 50,057 ha/año deforestadas. De acuerdo a
GRSM, 2008. Implementación de Sistema Remoto de Control y Monitoreo de la
Deforestación y Estado de Conservación de los Recursos Naturales, la superficie deforestada
acumulada al 2000, es de 1’276,278 ha, que representa el 24.64% de la superficie total, en el
año 2004 en marco del proceso de Zonificación Ecológica Económica de San Martín – ZEE
SM, han identificado que existe una superficie deforestada de 1’329,883 ha, equivalente al
26.37 % del área total de la región, datos preliminares de INRENA para el año 2005 estiman
que el área deforestada para ese año abarcará un total de 1’629,434 ha, mientras que para
el año 2006, se incrementó a 1’780,345 ha que representa el 34.38%. Determinándose, que
el ritmo de deforestación continúa aceleradamente a razón de 0.28%, es decir, unas 60 ha
diarias en lugares cada vez menos accesibles.

INCREMENTO DE LA DEFORESTACIÓN
Fuente: ZEE San Martín
Se identifica que estos niveles altos de deforestación y degradación del territorio ya están
dejando ver algunos efectos negativos en los ecosistemas de la región como la disminución
de la cantidad y calidad de las aguas, la extinción de algunas especies y cambios
climatológicos drásticos que ocasionan con mayor recurrencia desastres generando pérdidas
cuantiosas, tomando como ejemplo las inundaciones causadas a mediados marzo de este
año, en 3 días de inundaciones se produjeron pérdidas alrededor de 50 millones de soles.
El Estado Peruano en todos sus niveles de gobernabilidad, tiene el deber de preservar y
conservar los recursos naturales y el medio ambiente. Reconociendo la gravedad de la
Situación, las autoridades y población de la Región San Martín han decido participar de Manera directa para darle una solución de carácter urgente haciendo uso de las
Herramientas disponibles en el marco de la normatividad y responsabilidad que les han sido
Asignadas.

La minería en el Perú es prioridad nacional, por ser una de las actividades económicas que
más divisas le brinda al Perú. Hasta hace 03 años su presencia era exclusiva para zonas de la
sierra peruana, generando una fuerte corriente migratoria de los excluidos de sus lugares de
origen, especialmente Cajamarca y la sierra de Piura, hacia regiones de selva alta como San
Martín, que por sus peculiaridades es un ecosistema sumamente muy frágil y caracterizada
por colinas de fuertes pendientes, donde están ubicadas las principales cabeceras de cuenca.
Siguiendo a esta corriente migratoria también se ha iniciado un proceso acelerado de
solitudes y otorgamiento de concesiones mineras en San Martín, que si bien son pocas las
que están actualmente en explotación, ya genera un precedente de derechos adquiridos, y
ya ha generado algunos conflictos socioambientales – Sacanche como ejemplo – porque en
su mayoría se encuentran ubicadas en áreas protegidas, fuentes de agua para consumo
humano, zonas de protección y conservación ecológica de acuerdo a la Zonificación
Ecológica Económica - ZEE y en zonas de patrimonio cultural. La disponibilidad en cantidad y
calidad agua representa un tema crucial crucial para los sanmartinenses, eso se ha
demostrado en la batalla liderada por la sociedad civil y organizaciones de base para que
suspendan las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en el Área de
Conservación Regional Cordillera Escalera, que dio como resultado un fallo por el Tribunal
Constitucional a favor de la VIDA y el acceso al agua como elemento vital a la población.
Siendo los servicios ambientales, especialmente la producción del recurso hídrico, es que se
quiere de manera preventiva resolver los impactos de la minería en el agua, ya que de
acuerdo a las experiencias en otras regiones se sabe que la minería cambia el régimen
natural de las aguas; impacta en la disponibilidad de agua por su uso como insumo y por
efecto de su extracción para los trabajos mineros; impacta sobre la calidad del agua; impacta
sobre los ecosistemas acuáticos.
Asimismo, creemos que esta coyuntura política y social nos debe generar una oportunidad
para mejorar la gestión del agua en las cuencas de toda la amazonía de manera integral y
sostenible, revisar y reformular la normativa actual sobre el otorgamiento de concesiones
mineras en áreas naturales protegidas y otras iniciativas de conservación, respeto a los
procesos de ordenamiento territorial en nuestras regiones por parte del nivel central,
teniendo como base la ZEE.

. FUNDAMENTOS DE DERECHO

1. Que, el Decreto Supremo Nº 022-2000-ED, declara “Gran Zona de Reserva
Arqueológica al área geográfica comprendida por diversas provincias de los
departamentos de Amazonas, San Martín y La Libertad”, siendo las provincias de
Bongará, Utcubamba, Luya, Rodríguez de Mendoza y Chachapoyas, en el
departamento de Amazonas; Moyobamba, Huallaga, Tocache y Mariscal Cáceres, en
el departamento de San Martín, así como Bolívar en el departamento de La Libertad;
por contar con la existencia de vestigios de las culturas prehispánicas que constituyen
nuestro legado cultural y por lo tanto su intangibilidad.
2. Que, la Ley de Patrimonio Cultural, Ley Nº 28296, en su artículo 22º señala toda obra
pública o privada o cualquier otra que involucre Patrimonio Cultural de la Nación,
requiere para su ejecución de la autorización del Instituto Nacional de Cultura.
3. Que, la Ley que modifica el artículo 1º de la Ley Nº 27721, Ley Nº 28406, agrega una
Disposición Final, estableciendo que las disposiciones legales vigentes que protegen a
los sitios y zonas arqueológicas que por su importancia tengan normatividad
específica, seguirán rigiéndose bajo su amparo, sin perjuicio de la presente ley.
4. Que, la norma Constitucional establece en su artículo 21° que los yacimientos y
restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos
bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico,
expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen
como tales, son patrimonio cultural de la Nación, independientemente de su
condición de propiedad privada o pública. Están protegidos por el Estado. La ley
garantiza la propiedad de dicho patrimonio. Fomenta conforme a ley, la participación
privada en la conservación, restauración, exhibición y difusión del mismo, así como
su restitución al país cuando hubiere sido ilegalmente trasladado fuera del territorio
nacional.
5. Que, la Ley de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, ley Nº26821, en su artículo 11º señala la importancia de la ZEE con el fin de evitarconflictos por superposición de títulos y usos inapropiados del suelo. Siendo el
reglamento a ese artículo el DS 087-2004-PCM
6. Que, el Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM, en su artículo 23º establece que, una
vez aprobada la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE, las diversas instituciones
públicas en el ámbito nacional, regional y local, deberán utilizar de manera
obligatoria la ZEE como instrumento de planificación y de gestión del territorio; y
que para ello se remitirán el documento aprobado a todos los sectores y niveles de
gobierno con competencia en el otorgamiento de autorizaciones sobre uso del
territorio o recursos naturales.
7. Que, mediante Ordenanza Regional 012-2006-GRSM/GR, se aprueba la Zonificación
Ecológica Económica del departamento de San Martín, ejerciendo su deber de ser
aplicada OBLIGATORIAMENTE.
Amazónicos por la Amazonía

8. Que, mediante Ordenanza Regional Nº 027-2008-GRSM/CR, se declara de interés
social y necesidad pública la protección y recuperación de los recursos naturales de la
Región San Martín, debido a la alta tasa de deforestación que asciende a un 33% del
territorio sanmartinense.
9. Que, mediante Acuerdo Regional Nº 016-2009/GRSM/CR se comunica al Presidente
Regional de San Martín para que a través de la Asamblea Nacional de Presidentes
Regionales, se trabaje una iniciativa legislativa para modificar la Ley de Concesiones
Mineras y Petroleras y se presente ante el Congreso de la República para su
evaluación
10. Que, el artículo 2º numeral 22º de la Constitución Política del Perú, establece como
uno de los principales derechos fundamentales de la persona el gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida, aplicándose una prelación
de preferencias ante derechos otorgados tales como concesiones mineras frente a
áreas de conservación de servicios ambientales.
11. Que, realizando una interpretación sistémica de los artículos 2 numeral 22, 66º a 69º
de la Constitución Política del Perú indica que para que toda persona pueda gozar de
un ambiente sano y equilibrado, el aprovechamiento de los recursos naturales -
sobre todo no renovables- deben ser objeto de un aprovechamiento razonable y
sostenible, y que los beneficios resultantes de tal aprovechamiento deber ser a favor
De la colectividad en general. Ello exige que el Estado controle el uso racional de los
Recursos naturales dentro de un desarrollo económico armónico en el marco de los
Principios de prevención y desarrollo sostenible y teniendo en cuenta
Documentos de planificación que demuestran la compatibilidad de las actividades dentro de espacios que requieren conservarse y protegerse.

V. REFLEXIONES FINALES
De acuerdo a los derechos fundamentales de las personas es que vale más en un espacio en
derecho a la conservación que brinda bienes y servicios ambientales a largo plazo en
beneficio de toda una región; que el de la libertad de empresa con un beneficio de corto
plazo para un grupo de personas; ello exige que el Estado controle el uso racional de los
recursos naturales dentro de un desarrollo armónico. En tal sentido y por todo lo anterior
expuesto, los alcaldes de la Región San Martín pueden pedir la cancelación de las
concesiones otorgadas, la anulación de los petitorios en trámite y la abstención de la
recepción de solicitudes para la actividad minera dentro de las áreas de conservación, zonas
de protección y conservación ecológica de acuerdo a la ZEE y en las zonas catalogadas como
de Gran Reserva Arqueológica, en sus respectivas jurisdicciones.
Los esfuerzos por contrarrestar los graves daños que se le viene haciendo a los recursos
naturales y al medio ambiente regional no son suficientes, toda vez que a pesar que se han
generado dispositivos legales para mitigar la deforestación y depredación. Sin embargo,
cabe resaltar que en San Martín existen las condiciones técnicas y legales para hacerle frente
a estos problemas con eficiencia y eficacia, entre otros antecedentes y fortalezas que
permiten a los tomadores de decisiones y a la sociedad civil en general asumir el
compromiso de realizar una gestión integral y sostenible de cuencas tales como:
ZEE SM aprobada mediante ordenanza regional el 2006, que lo convierte de acuerdo
al DS Nº087-2004-PCM como el instrumento técnico legal de uso obligatorio y
establece que más del 70% del territorio es zona de protección y conservación
ecológica.
En marzo del 2008, se aprueba mediante ordenanza regional 008-2008-GRSM/CR, el
Plan Forestal Regional, elaborado de manera participativa y concertada, que tiene
como visión “San Martín es la región amazónica cuyas actividades socio-económicasambientales
están ordenadas y el patrimonio forestal-natural produce bienes y
servicios que contribuyen al desarrollo sostenible, asimismo lidera la mitigación del
cambio climático local, regional, nacional y global”.
En consecuencia, se hace necesario generar y/o implementar mecanismos más eficientes
para la protección y conservación del patrimonio natural y cultural de la Región San Martín,
sobre todo en las áreas de conservación que brindan servicios ambientales para el bienestar
de la población de la región, eso debe generar coherencia y consecuencia en las políticas
públicas que dirija el Gobierno Regional y los Gobiernos Locales y debe visualizarse en los
resultados de los Presupuestos Participativos y en las partidas presupuestales de proyectos
dirigidos a salvaguardar el derecho de la vida a los pueblos de la región, asimismo debe
generar una toma de conciencia por parte de la población para el cambio de sus hábitos de
consumo y de prácticas económicas dañinas al medio donde habitan tales como actividades
ilegales, la tala y la quema, el tráfico de tierras, la contaminación de los ríos, etc.; así como
compromisos concretos para frenar y controlar la migración hacia zonas de protección y
poco seguras para vivir por su alta inestabilidad y riesgo de desastres.
Amazónicos por la Amazonía

SAN MARTÍN Y LA LIBERTAD
DECRETO SUPREMO Nº 022-2000-ED
CONCORDANCIA: R.D.N. Nº 267-INC (REGLAMENTO)
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
CONSIDERANDO:
Que, la Constitución Política del Perú establece, en su Artículo 21 que los yacimientos
y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográficos y
de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados
bienes culturales y provisionalmente los que se presumen como tales, son Patrimonio
Cultural de la Nación, independientemente de su condición de propiedad pública o privada;
Que, el Artículo 1 de la Ley Nº 24047, Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural
de la Nación, prescribe que el Patrimonio Cultural de la Nación está constituido por los
bienes culturales que son testimonio de creación humana material o inmaterial;
Que, el Instituto Nacional de Cultura, de acuerdo a lo determinado por el Artículo 6
de la Ley antes citada, está encargado de proteger y declarar el Patrimonio Cultural de la
Nación;
Que, del Informe Nº 076-2000-INC-CNTA/P, de fecha 6 de marzo del 2000, se
advierte la necesidad de declarar como Gran Zona de Reserva Arqueológica al área
geográfica comprendida por las provincias de Bongará, Utcubamba, Luya, Rodríguez de
Mendoza y Chachapoyas, en el departamento de Amazonas; Moyobamba, Huallaga, Tocache
y Mariscal Cáceres, en el departamento de San Martín, así como Bolívar en el departamento
de La Libertad;
Que, el Acuerdo Nº 089, de fecha 21 de marzo del 2000, emitido por la Comisión
Nacional Técnica de Arqueología del Instituto Nacional de Cultura, recomienda se declare
Gran Zona de Reserva Arqueológica el área geográfica antes referida;
Que, es necesario dictar las disposiciones especiales y adicionales al Reglamento de
Investigaciones Arqueológicas, aprobado por Resolución Suprema Nº 004-2000-ED, que
regule las intervenciones a los Sitios Arqueológicos que se ubiquen dentro de la Gran Zona
de Reserva Arqueológica;
De conformidad con lo dispuesto en la Constitución Política del Perú, la Ley Nº 24047
Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación, la Ley Nº 25762, Ley Orgánica
del Ministerio de Educación; Decreto Supremo Nº 050-94-ED, Reglamento de Organización yAmazónicos por la Amazonía
Funciones del Instituto Nacional de Cultura; y Resolución Suprema Nº 004-2000-ED
Reglamento de Investigaciones Arqueológicas;
DECRETA:
Artículo 1.- DECLARAR Gran Zona de Reserva Arqueológica al área geográfica
comprendida por las provincias de Bongará, Utcubamba, Luya, Rodríguez de Mendoza y
Chachapoyas en el departamento de Amazonas; Moyobamba, Huallaga, Tocache y Mariscal
Cáceres, en el departamento de San Martín, así como Bolívar en el departamento de La
Libertad.
Artículo 2.- ENCARGAR al Instituto Nacional de Cultura la elaboración de un
Reglamento Especial y Adicional de la Gran Zona de Reserva Arqueológica a que se refiere el
artículo precedente, dentro de un plazo de 120 días.
Artículo 3.- En tanto se elabore y apruebe el Reglamento a que se refiere el Artículo 2
del presente Decreto quedan prohibidos las misiones, expediciones y proyectos, de
cualquier naturaleza cuyo objetivo sean los sitios arqueológicos ubicados dentro de la Gran
Zona de Reserva Arqueológica.
Artículo 4.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del
Consejo de Ministros y Ministro de Educación.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintisiete días del mes de setiembre del
año dos mil.
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI
Presidente Constitucional de la República
FEDERICO SALAS GUEVARA S.
Presidente del Consejo de Ministros y
Ministro de Educación

PROCEDIMIENTO ORDINARIO MINERO

1. La DGCM tiene 7 hábiles días para revisar el petitorio y si éste cumple con todos los
requisitos notificará los carteles al solicitante
2. El solicitante tiene 30 días hábiles para publicar los carteles en los diarios que indique
la DGCM, y 60 días calendarios para presentar las páginas enteras y originales de los
diarios donde consten las publicaciones al INACC.
3. La DGCM tiene 30 días hábiles para emitir los informes, y 5 días hábiles para remitir
el expediente al jefe del INACC
4. El jefe del INACC aprobará el título no antes de 30 días desde la última publicación
del cartel
5. El INACC publicará el título dentro de los 15 días del mes siguiente
6. Los plazos señalados en los numerales 1 y 3 se amplían en caso de requerirse la
opinión del INRENA, COFOPRI, Dirección Regional Agraria, INADE, Gobiernos
Regionales, Municipalidades Provinciales, etc.

Causales de Extinción
Rechazo
Si no adjunta los recibos (originales) de pago por derecho de trámite o
vigencia al momento de formular un petitorio minero.
Cuando no consigna las coordenadas UTM.
Por falta de opinión u opinión desfavorable de la Municipalidad
provincial y distrital respecto de la solicitud de concesión minera
Inadmisible
Cuando no identifica correctamente la cuadrícula o conjunto de
cuadrículas. Por error en las coordenadas UTM.
Por la falta de colindancia por un lado dentro del conjunto de cuadrículas
solicitadas.
Cuando el área solicitada excede el máximo establecido por la Ley.
Por error u omisión de las Zonas 17, 18 o 19.
Nulo Cuando es formulado por persona inhábil.
Cancelación
Al haber sido formulado superpuesto totalmente sobre otro Derecho
Minero o área protegida o intangible
Abandono Por incumplir con las obligaciones establecidas en las normas de
Procedimiento Minero
Caduco Por no cumplir con el pago oportuno del derecho de vigencia durante dos
(2) años consecutivos.
NOTA: Para que cualquier institución o persona que desee enviar una solicitud para
comenzar a aplicar cualquiera de las causales (OJO: Solo para que se le admita la solicitud
deberá de pagar el 10% del UIT)

CARGO DE LA CARTA DE ENTREGA DE LA ZEE A INGEMMET
INFORMACIÓN ADICIONAL
De las autoras del presente documento:
Karina Pinasco Vela es Bióloga con una Maestría en Ciencias con mención en
Conservación de Recursos Forestales. Tiene más de 15 años de experiencia de
trabajo en la amazonía andina. Actualmente se desempeña como la Directora del
Programa de Educación, Comunicaciones, Proyectos & Sostenibilidad Financiera
de la Asociación Amazónicos por la Amazonía – AMPA. Nacida en Juanjui.
Provincia de Mariscal Cáceres. San Martín. Amazonía Peruana.
Cristina Del Águila Arévalo es Abogada con mención en Derecho Ambiental.
Tiene varios años de experiencia en el trabajo con gobiernos locales y generación
de políticas públicas para la gestión ambiental sostenible en la región.
Actualmente se desempeña con Asesora Legal de la Asociación Amazónicos por
la Amazonía – AMPA. Nacida en Tarapoto. Provincia de San Martín. San Martín
Amazonía Peruana.
Miraliz Egoavil Flores es Ingeniera Ambiental con estudios de Maestría en
Gestión Ambiental. Actualmente se desempeña como Responsable del Área SIG
y del Monitoreo de la Deforestación de la Asociación Amazónicos por la
Amazonía – AMPA. Nacida en Moyobamba. Provincia de Moyobamba. Amazonía
Peruana.
De la Asociación Amazónicos por la Amazonía - AMPA:
Somos una asociación privada sin fines de lucro que trabaja en el ámbito del Corredor
para Conservación Abiseo Cóndor Kutukú (Loreto, San Martín, Amazonas, Cajamarca &
La Libertad), en procesos de ordenamiento e integración territorial, contribuyendo a la
conservación de la diversidad biológica y la promoción del desarrollo sostenible en la
Amazonía. Estamos conformados por profesionales formales y no formales, que
lideramos, promovemos, fortalecemos y facilitamos procesos locales y regionales
participativos y concertados para el desarrollo territorial integral y sostenible de los
pueblos de la cuenca andino amazónica.
Reconocimientos:
A la ONG UCUMARI de Amazonas por ser quienes pusieron los fondos para tener acceso
a la información catastral de los petitorios y de las concesiones mineras en San Martín.
A nuestros socios, aliados y fuentes cooperantes, Conservación Internacional – CI, Blue
Moon Fund y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – SPDA, que si bien el
monitoreo de la actividad minera a nivel regional no está en nuestros productos, han
entendido perfectamente el que podamos inicialmente realizar el monitoreo a nivel de
la cuenca del Huayabamba y estar en plenas faenas judiciales incluso para los petitorios
y las concesiones que fueron otorgadas dentro de nuestra Concesión para Conservación



»UBICACIÓN
El departamento de San Martín se encuentra ubicado en la zona Selva Alta del Nororiente del país. Por el norte y este limita con Loreto, por el sur con Ucayali y Huánuco y por el este con Amazonas y La Libertad. Todos su territorio se encuentra en la región tropical peruana


Su capital es la ciudad de Moyobamba. Debido a su ubicación geográfica, San Martín tiene un clima cálido y húmedo-caluroso. Su temperatura promedio anual es de 38°C, produciéndose intensas lluvias de enero a marzo y de junio a diciembre.

Otras ciudades de importancia son Tarapoto, Lamas, Rioja, Juanjui, Saposoa, Tocache y Uchiza.

El clima es cálido en las márgenes del río Huallaga, y templado en las cumbres de la Cordillera Central.

El territorio del departamento de San Mantín se caracteriza por su diversidad. El lado occidental, esto se confina sobre el borde oriental de la meseta Andina y un alivio áspero presenta. Esto tiene amplios valles y también la continuación de la Cordillera Azul, con poca elevación (el aumento). Finalmente, una pequeña zona de selva baja(disminuye) con áreas inundables y ligeramente a la intemperie. .


BREVE RESEÑA HISTÓRICA
Sus primeras épocas se remontan a cuando los aguerridos Chancas, perseguidos por los Incas, llegan hasta esta región y se instalan en un hábitat totalmente desconocido. Sus hombres se dedicaban a la caza y a la pesca.

Al llegarlos conquistadores al imperio del Tahuantinsuyo, un grupo de se dirigió hacia estas tierras, fundando la primera ciudad de la selva. Se trataba de Moyobamba y corría el año 1541. Desde aquí se impulsó la conquista, partiendo misioneros, soldados, comerciantes y otras personas, dispuestos a fundar nuevas ciudades, estableciendo autoridades y construyendo edificios a la usanza europea.

Moyobamba fue la primera ciudad del oriente en la que se estableció un Cabildo o Ayuntamiento, se designó al primer gobernador y se construyó la primera municipalidad.


En 1782, el Obispo de Trujillo, Baltazar Jaime Martínez de Compañón, funda Tarapoto, nombre tomado del nombre de una palmera local. Durante el gobierno del Mariscal Ramón Castilla se instituye la primera prefectura y la primera Corte Superior de Justicia. El departamento de San Martín fue creado el 14 de setiembre de 1906, mediante ley N° 201.

FOLKLORE
El folklore de San Martín, está caterizado por abundancia de cantos y leyendas que se entonan durante las festividades patronales. Sus bailes tradicionales más representativos son la pandilla y la marinera selvática, así como el tahuampa baile. En cuanto a la artesanía, se realizan trabajos en: cerámica fina, confección de sombreros, cestas y canastillas, collares y tallado en madera.







»PRINCIPALES ATRACTIVOS

PROVINCIA DE MOYOBAMBA


Baños Sulfurosos de Oromina, A 7 km de la ciudad de Moyobamba (20 minutos en auto aproximadamente) Afloramiento natural de agua sulfurosa. Se encuentra en las faldas del Cerro Oromina dentro del Bosque de Protección del Alto Mayo. Son conocidos por las propiedades terapéuticas de sus aguas. En los alrededores se pueden visitar la llamada Cueva del Amor y la cascada de Asnacyacu.
Cataratas de Asnacyacu, A 7 km de la ciudad de Moyobamba (20 minutos en auto aproximadamente) Caída de agua de 8 metros de altura, ubicada a 870 msnm, se caracteriza por sus aguas cristalinas y frías. En la base se forma una piscina natural. Esta rodeada de una espesa vegetación formada por ama sisas, quillos sisas y lianas. Es un buen lugar para observar diferentes especies de aves de la selva alta.
Baños Termales de San Mateo, A 4 km de la ciudad de Moyobamba (5 minutos en auto aproximadamente) Estas pozas, ubicadas a 945 msnm, son bien conocidas por sus propiedades medicinales. Según se cuenta, las aguas son ideales para el tratamiento de la artritis, el reumatismo, los dolores musculares y hasta el estrés. Las aguas son incoloras, inodoras y tienen una temperatura variable entre 32ºC (89,6ºF) y 40ºC (104ºF).
Cataratas del Gera, A 21 km al sureste de la ciudad de Moyobamba (tras 40 minutos en auto se hace una caminata de 20 minutos) Rodeadas de una densa vegetación intocada por el hombre, se observa el agua caer con fuerza en tres etapas, desde una altura de 120 metros.
La Cueva de los Huácharos, A 38 km al suroeste de la ciudad de Moyobamba (1 hora en auto aproximadamente) se llega hasta el poblado de San Marcos, desde allí se recorren 9 km hasta la cueva (2 horas, 30 minutos a pie) Se ubica sobre la margen derecha del río Tonchima, a 1300 msnm. Esta poblada por centenares de aves nocturnas denominadas Huácharos, que anidan en su bóveda. La entrada está rodeada de una espesa vegetación, en el interior de la cueva se observan numerosas estalactitas, estalagmitas y
cursos de agua cristalina.












Las Puntas, Este nombre se utiliza para nombrar los extremos de la ciudad de Moyabamba, allí se hallan miradores que permiten apreciar el paisaje y, especialmente, los bellos atardeceres característicos de la zona.

PROVINCIA DE RIOJA

Cueva del Diamante, A 58 km la noroeste de la ciudad de Rioja, en la localidad de Naranjos (40 minutos en auto aproximadamente) Visitas: L-D 8:00-18:00 Ubicada dentro del Bosque de Protección del Alto Mayo, tiene estalactitas y estalagmitas con figuras caprichosas.
Naciente del Río Tioyacu, A 14 km de la ciudad de Rioja (20 minutos en auto aproximadamente) se llega hasta el poblado de Segunda Jerusalén, desde allí se recorren 600 metros hasta la naciente del río (15 minutos a pie aproximadamente) El río Tioyacu nace desde la base de la montaña, ubicada a 898 msnm. Es de aguas frías y cristalinas; a lo largo de su recorrido va formando pozas y cascadas naturales.

PROVINCIA DE SAN MARTIN

Laguna Azul, A 35 km desde la ciudad de Tarapoto (45 minutos en auto aproximadamente) se llega hasta el puerto López, desde allí se recorren 17, 5 km hasta la laguna Sauce (1 hora en auto aproximadamente) Alcanza una extensión de 430,80 hectáreas y una profundidad aproximada de 35 metros, esta a 650 msnm. Sus aguas tienen una temperatura que oscila entre los 25ºC (77ºF) a 28ºC (82,4ºF) y su color varía entre tonos verduscos o azulados. La laguna es hábitat de garzas, martines pescadores, sachapatos, águilas y pescadoras. Además, se encuentran anfibios, reptiles y peces, entre los que destacan los bujurcos, carachamas, bagres y morrajas.

Esta rodeada de plantaciones de frutales, parcelas cultivadas con maíz, fríjol, plátano, yuca y arroz y pastizales para el ganado. Pese a las actividades económicas realizadas en las cercanías, el lugar se mantiene limpio.
Cataratas de Ahuashiyaku, A 14 km al noroeste de la ciudad de Tarapoto (30 minutos en auto aproximadamente) Caída de agua de 40 metros de altura. Se ubica en el cerro La Escalera, a 465 msnm. Las aguas discurren sobre una roca rodeada de tupidos helechos, orquídeas y otras especies de árboles. La poza, de unos 12 metros de largo, tiene profundidades variables, 30 centímetros en la parte del rebose y 2 metros en la central. En los alrededores pueden observarse gran variedad de mariposas, aves e insectos.
Lago Lindo, A 35 km al sureste de la ciudad de Tarapoto (45 minutos en auto aproximadamente) se llega hasta el distrito del Sauce, desde allí se recorre 1 km hasta la laguna (10 minutos en auto aproximadamente) Se formó como consecuencia de la acumulación de las lluvias en la parte baja del terreno. Dentro de la laguna sobresalen las copas de algunos árboles, en ellas han crecido helechos y las aves han formado sus nidos. Así, pueden observarse patos silvestres, paucares, martines pescadores, manacaracos y shanshos que vuelan casi al ras de las aguas cristalinas.


PROVINCIA DE LAMAS

Poblado de Lamas, A 21 km al noroeste de la ciudad de Tarapoto (30 minutos en auto aproximadamente) Denominada por Antonio Raymondi como "La Ciudad de los Tres Pisos", Lamas fue fundada en 1656, es una de las ciudades más antiguas de la selva peruana. Ubicada en una cima de un cerro de unos 1000 metros de altura, es una ciudad de calles empinadas. Su principal característica es su disposición en terrazas, éstas incluso forman parte de la historia de sus pobladores. Según se cuenta, el primer piso correspondía a los chancas venidos desde el sur, el segundo a los mestizos y el tercero era utilizado como mirador. Hoy se conserva la división entre indios, lamistas y mestizos, inclusive celebran sus fiestas patronales por separado.

Un detalle particular es que esta ciudad, pese a ubicarse en la selva, posee la estructura de los caseríos serranos, probablemente por el origen de sus habitantes.
Museo Etnico de Lamas, A 22 km al noroeste de la ciudad de Tarapoto (25 minutos en auto aproximadamente) Muestra la historia, costumbres y el folklore de la cultura quechua-lamista. Utilizando madera y arcilla, se ambientan las representaciones de algunas costumbres como el enamoramiento, el "lanta-tipina" o primer corte de pelo, la confección de sus vestidos con algodón nativo y fibras vegetales, el teñido y las danzas de los lamas.
Cascada de Chapawanka, A 3 km de la ciudad de Tarapoto (15 minutos en auto aproximadamente) Tiene 4 metros de altura y una poza de 2,5 metros de profundidad. Al pie de la cascada, se observa caer el agua sobre una base rocosa que la divide en dos torrentes. Está rodeada por un paisaje exuberante, vegetación conformada por pashacas, shapajas, quinillas, renacos, orquídeas y helechos y diversas aves, mariposas e insectos.


PROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES

Cataratas del Breo, A 22 km al sur desde la ciudad de Juanjui (40 minutos en auto aproximadamente), se llega hasta la localidad de Huicongo, desde allí se recorren 58 km hasta las cataratas (5 horas 10 minutos en balsa aproximadamente). También es posible acceder recorriendo 80 km por la ruta Juanjui-Dos de Mayo-Cataratas (2 horas, 50 minutos en deslizador aproximadamente). Se ubican en la cuenca alta del río Huayabamba, sobre un macizo rocoso cubierto por vegetación de bosque primario típico de selva alta. La caída de agua es de aproximadamente 140 metros y presenta cuatro niveles. En el segundo nivel, sobresale una plataforma de roca maciza que ha sido erosionada por el agua formando una especie de piscina natural de 10 metros de largo por 5 metros de ancho. Otro atractivo del lugar son las rocas gigantes de más de 4 metros de altura cubiertas por una delgada alfombra de algas y musgo.

El sendero que lleva hasta las cataratas es ideal para observar helechos, epifitas gigantes u "orejas de elefante", coloridas orquídeas y nidos colgantes de paucares, aves predominantes en el lugar.
Gran Pajatén, El acceso mas directo es a través de la ciudad de Trujillo (50 minutos en avioneta) hasta la localidad de Chagual, luego se recorren 40 km (3 horas en auto) hasta la localidad de Piaz; se continúa el camino 40 km más (4 horas en acémila) hasta Chigualen, finalmente se realiza un recorrido de 30 km (1 dia y medio) hasta llegar a sitio arqueológico. Complejo arqueológico atribuido a la cultura Chachapoyas (años 1200 a 1500 d.C.). Se ubica en la margen derecha del río Montecristo, a 2850 msnm dentro del Parque Nacional Río Abiseo. A primera vista, aparece cubierto por una densa vegetación. Las construcciones se extienden desde los flancos de la meseta hasta un sector denominado Las Palmas. Los edificios fueron construidos en diferentes niveles. Predominan el uso de la planta circular y las plataformas empedradas y como elemento decorativo los altos relieves con motivos geométricos, zoomorfos y antropomorfos.

Solo es posible acceder al Gran Pajatén en expediciones especialmente autorizadas. No existe acceso turístico.

En las cercanías, a una hora de distancia, se encuentra el Conjunto Funerario Los Pinchudos (2800 msnm). Este conjunto destaca por haber sido levantado en un gran peñasco por y presentar coloridos frisos y tallas antropomorfas de madera.

El Parque Nacional Río Abiseo ha sido declarado por la UNESCO como Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad en 1990 y 1992 respectivamente.
El departamento de San Martín es el hogar de dos selvas altas y bajas. One key attraction in this area is the Rio Abiseo National Park. Uno de los atractivos principales de esta zona es el Parque Nacional Río Abiseo. This park is registered as a UNESCO World Heritage Site by the United Nations and is home to thirty-six archeological sites. Este parque está registrado como Patrimonio de la Humanidad por las Naciones Unidas y es el hogar de treinta y seis sitios arqueológicos. In addition to this cultural aspect, the park contains 980 species of flora, particularly bromeliads, orchids, and ferns, 220 species of birds and over fifty species of mammals such as the yellow-tailed woolly monkey, the Andean deer, the spectacled bear, and the jaguar, all of which are endangered and nearing extinction. Además de este aspecto cultural, el parque cuenta con 980 especies de flora, especialmente bromelias, orquídeas, y helechos, 220 especies de aves y más de cincuenta especies de mamíferos como el mono choro de cola amarilla, el venado andino, el oso de anteojos, y el jaguar, todos los cuales están en peligro y en vías de extinción. The department is littered with lakes, hot springs with medicinal properties, and water falls. El departamento está llena de lagos, aguas termales con propiedades medicinales, y las caídas de agua. In addition to the Rio Abiseo National Park, San Martin is home to the Alto Mayo Protection Forest and the Cordillera Azul National Park both equal in excellence to Rio Abiseo.. Además de la Parque Nacional Río Abiseo, San Martín es la sede del Alto Mayo de Protección Forestal y la Nacional Cordillera Azul, tanto la igualdad en la excelencia de Río Abiseo Park ..
San Martin Tourist Information San Martin de Información Turística
San Martín is a zone full of fertile valleys and rough terrain that is spread out between the Andean mesa and a small area of lower jungle. San Martín es una zona llena de valles fértiles y los terrenos difíciles que se extiende entre la meseta andina y una pequeña zona de selva baja. The first Spanish city in the jungle, named Santiago de los Ocho Valles de Moyobamba, was founded there in 1549. La primera ciudad española en la selva, llamada Santiago de los Ocho Valles de Moyobamba, que fue fundada en 1549. It served as a base for later colonization and departmental growth as well as the site where the first religious orders established themselves. Que sirvió de base para la posterior colonización y el crecimiento del departamento, así como el lugar donde las órdenes religiosas se establecieron primero.
Abiseo River National Park (274,520 hectares) is part of the select UNESCO World Cultural and Natural Heritage List and it contains eight live zones and thirty-six registered archeological sites. Parque Nacional del Río Abiseo (274.520 hectáreas) es parte de la selecta lista del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, y que contiene ocho zonas de vivir treinta y seis sitios arqueológicos registrados. There are 980 species of flora, in particular the bromeliads, orchids, and ferns, more than 220 species of birds, and nearly fifty species of mammals like the yellow-tailed woolly monkey, the Andean deer, the spectacled bear, and the jaguar, species nearing extinction. Hay 980 especies de flora, en particular, las bromelias, orquídeas y helechos, más de 220 especies de aves, y cerca de cincuenta especies de mamíferos como el mono choro de cola amarilla, el venado andino, el oso de anteojos y el jaguar, especies en vías de extinción. The park also has fascinating archeological remnants of the Chachapoyas like the Gran Pajatén, Los Pinchudos, and La Playa archeological site with the characteristically circularly shaped stone buildings decorated with geometric designs and diverse figures in relief. El parque también cuenta con fascinantes restos arqueológicos de los Chachapoyas como el Gran Pajatén, Pinchudos, y La Playa del sitio arqueológico con los edificios de piedra característico de forma circular decorada con diseños geométricos y diversas figuras en relieve.
Small lakes, hot springs with restorative properties, and lovely waterfalls dot the entire department. Pequeños lagos, aguas termales con propiedades reconstituyentes, y las hermosas cascadas de puntos de todo el departamento. Other attractions are the Alto Mayo Protection Forest and the Azul Cordillera National Park, protected areas that guard veritable treasures of nature. Otros atractivos son el Alto Mayo de Protección Forestal y de la Cordillera Azul Parque Nacional, las áreas protegidas que guardan verdaderos tesoros de la naturaleza.

FUNDAMENTOS DE HECHO
1. Que, en el transcurso de estos 2 últimos años se han publicado numerosos petitorios
mineros en un diario regional y se han otorgado por parte de la autoridad nacional
concesiones mineras en diversos puntos de la Región San Martín, haciendo un total
de 135 concesiones otorgadas y 185 petitorios en trámite.
2. Que, con fecha 19 de Agosto del 2008, el Gobierno Regional de San Martín, hizo
entrega oficial al INGEMMET, de la Zonificación Ecológica Económica del
departamento de San Martín, con la finalidad de cumplir con lo establecido por el
D.S. 087-2004-PCM, respecto de su difusión y obligatoriedad en su aplicación por
todas las entidades públicas.
3. Que, buena parte de petitorios mineros y concesiones se encuentran ubicados en
zonas de conservación y protección ecológica de acuerdo a la Zonificación Ecológica
Económica del departamento de San Martín aprobada en el año 2006, la cual
menciona como únicos usos recomendables la conservación, educación,
investigación y turismo especializado siendo incompatible la actividad minera.
4. Que, 76 concesiones y 138 petitorios, para San Martín, se encuentran ubicados
dentro de la Gran Zona de Reserva Arqueológica reconocida desde el año 2000,
compartida entre los departamentos de San Martín (Provincias de Tocache, Mariscal
Cáceres, Huallaga y Moyobamba), Amazonas (Provincias de Chachapoyas, Rodríguez
de Mendoza, Bongará, Utcubamba y Luya) y La Libertad (Provincia de Bolívar).
5. Que, desde diciembre del 2008 se están solicitando petitorios en el área que está
propuesto como Área de Conservación BiRegional San Martín – Amazonas desde el
2007, por contar con servicios ambientales de gran importancia para el desarrollo
sostenible de dichas poblaciones y es una zona que representa nuestro patrimonio
natural y cultural más importante dentro de la cuenca del Huayabamba.
6. Que, en Sesión Extraordinaria de Consejo realizada el día 24 de febrero del 2009 en el
Auditorio de la Municipalidad Provincial de Rioja, el Consejero Regional por la
provincia de Huallaga planteo como Cuestión Previa, que se evalúe un
pronunciamiento en respuesta a la protesta de la población de la localidad de
Sacanche por la instalación de las empresas mineras. Debatido dicho pedido se
acordó Comunicar al Presidente Regional de San Martín para que a través de la
Asamblea Nacional de Presidentes Regionales, se trabaje una iniciativa legislativa
para modificar la Ley de Concesiones Mineras y Petroleras y se presente ante el
Congreso de la República para su evaluación. Para cuyo efecto se conformará una
Comisión Especial para que elabore la propuesta a ser alcanzada al Presidente
Regional


altitude altitud
Moyobamba (860 masl / 2822 fasl) Moyobamba (860 msnm / 2822 msnm)
Lowest point: 190 masl / 623 fasl (Pelejo)
Punto más bajo: 190 msnm / 623 msnm (Pelejo)
Highest point: 3080 masl / 10.105 fasl (Agua Blanca)
Punto más alto: 3080 msnm / 10,105 msnm (Agua Blanca)
Weather Tiempo
The department of San Martin is defined by its diversified climate and variable geography that includes fertile valleys, rough terrain, Andean flatlands, and a small area of lower jungle with floodable zones and smooth terrain. El departamento de San Martín se caracteriza por su clima diverso y de geografía variable que incluye los valles fértiles, terrenos difíciles, planicies andinas, y una pequeña zona de selva baja con zonas inundables y terrenos suaves.
The climate in Moyobamba is hot and humid, December to March is the most rainy time.
El clima en Moyobamba es caliente y húmedo, de diciembre a marzo es la época más lluviosa. The average annual maximum temperature is 29ºC (84ºF) and the minimum is 18ºC (64ºF). La temperatura media anual máxima es de 29 º C (84 º F) y el mínimo es de 18 º C (64 º F).
Access routes Las vías de acceso

By land: Por tierra:
-Lima – Chiclayo – Olmos – Bagua – Rioja – Moyobamba – Tarapoto: 1445 km / 898 miles on the Pan-American Highway North and Fernando Belaunde Terry or Marginal de la Selva Highway (22 hours by bus) -Lima - Chiclayo - Olmos - Bagua - Rioja - Moyobamba - Tarapoto: 1445 km / 898 millas al Norte la Carretera Panamericana y Fernando Belaunde Terry o Marginal de la Selva Carretera (22 horas en bus)
-Lima – Pacasmayo – Cajamarca – Balsas – Leimebamba – with a turnoff at Chachapoyas – Pedro Ruiz: 1547 km / 961 miles on the Pan-American Highway North and Fernando Belaunde Terry Highway (28 hours by car) -Lima - Pacasmayo - Cajamarca - Balsas - Leimebamba - con un desvío a Chachapoyas - Pedro Ruiz: 1547 km / milla 961 en el norte de la Carretera Panamericana y la Carretera Fernando Belaunde Terry (28 horas en auto)
-Lima – Huánuco – Tingo María – Tocache – Juanjui – Tarapoto: 1020 km / 634 miles on the Central Highway and Fernando Belaunde Terry or Marginal de la Selva Highway (20 hours by car) -Lima - Huánuco - Tingo María - Tocache - Juanjui - Tarapoto: 1020 km / milla 634 de la Carretera Central y Fernando Belaunde Terry o Marginal de la Selva Carretera (20 horas en auto)
By air: Por aire:
Regular flights to Tarapoto from Lima (1 hour) and Iquitos (45 minutes). Vuelos regulares a Tarapoto desde Lima (1 hora) e Iquitos (45 minutos).
Air taxi services are offered in the department. Servicios de taxi aéreo se ofrecen en el departamento.
By river: Por vía fluvial:
Iquitos–Yurimaguas: on the Amazon, Marañon, and Huallaga Rivers then continuing to Tarapoto on the highway (136 km / 85 miles) that connects at Yurimanguas Iquitos-Yurimaguas: por los ríos Amazonas, Marañón, Huallaga y luego continuar a Tarapoto por la carretera (136 km / 85 millas) que conecta a Yurimanguas

 Demografía

San Martín, es una de las regiones con mayor crecimiento demográfico del país, en la actualidad su población ronda los 800,000 habitantes, aunque existen miles de personas no contabilizadas que crean una "población flotante", se espera que para el 2015 la región supere con creces el millón de habitantes.
Después de Lima, el departamento de San Martín es el más variado en composición étnica; se puede afirmar que la región es netamente de inmigrantes y sus descendientes.
Los primeros habitantes de la región fueron los chachapoyas, chayahuitas, chazutas, huambishas, uquihuas, entre otros numerosos grupos étnicos que dejaron vestigios de su sociedad, tanto en nivel cultural, social, linguístico y arquitectónico, muestras claras son las edificaciones montañosas de "El Gran Pajatén", "El Gran Saposoa" y numerosos restos arqueológicos en las cercanías de Moyobamba y Tarapoto, en lo linguístico y cultural la influencia actual se denota en el uso de términos linguísticos regionales además de la influencia culinaria, la música y la danza.
En la actualidad existen más de 16 grupos étnicos amazonicos distintos en San Martín, entre los cuales destacan los grupos quechua -lamistas,aguaruna y chayahuita, que poseen aproximadamente 20,000 y 7,000 miembros respectivamente, la suma total de los grupos étnicos amazónicos restantes es alrededor de 5,000 haciendo un total de 33,000 habitantes aproximadamente; esta poblaciones tienen mayor representación en la zona del Alto Mayo (provincias de Moyobamba y Rioja) dónde poseen territorios respectivos, comercian entre miembros de cada comunidad y reciben educación bilingüe. Sin duda alguna San Martín, es la región que más protege los derechos de los habitantes autóctonos en todo el Perú, causando en los últimos años flujos migratorios de pueblos amazónicos desde tan lejos como del departamento de Ayacucho.
El segundo grupo denominado como originario, engloban a los Quechua-Lamistas, grupo andino descendientes de los Pocras y Hanan Chancas, que huyó hace 2,500 años de zonas conflictivas entre Chankas e Incas en el área geografica de los andes del sur del Perú principalmente de Ayacucho y su población ingresó a territorios de la actual San Martín dispersándonse y formando pequeñas comunidades. Estos grupos aportaron un bello folklore a la matizada cultura de la zona selvática al igual que en las tierras de donde fueron originarios. Poseen su propia variante del idioma quechua, partes de sus palabras han pasado a formar parte del diálogo diario de la población restante. Suman unos 35 mil miembros, concentrándose la mayoría en la ciudad de Lamas y sus alrededores, muchos de sus descendientes sin embargo han abandonado su cultura y su única identificación se basa en los razgos físicos y los apellidos, tanto en Moyobamba o Tarapoto.
Con la conquista Española del Perú y tras la fundación de Moyobamba, se dió la primera gran migración occidental a la zona, llegando cientos de familias españolas, la mayoría de ellas de Navarra y Andalucía (España), generando un cambio radical en el área con la construcción de áreas urbanas, construcción de caminos, puertos, y el levantamiento de misiones religiosas. Se trató además de una época de hostigamiento contra las poblaciones autóctonas. Son pocos los miembros de la primera gran migración que evitaron el mestizaje, en la actualidad se concentran en Moyobamba y otros en Lima.
Los mestizos y criollos, forman juntos el 80% de la población local, mostrando características físicas de grupos étnicos amerindios y europeos, la mayoría de españoles, vascos, y franceses.
A finales del siglo XIX, empezó a llegar un grupo de españoles denominados desde la edad media como "marranos", aunque su nacionalidad era la española, su origen étnico era semítico, y se trataba de las primeras familias judías en colonizar la selva peruana, la mayoría estableció negocios en Moyobamba, Tarapoto y Lamas. La mayoría de ellos poseen apellidos reconocibles como Benzaquen, Mosés, o Bayamian, y aunque no existen datos precisos se aproxima su población total entre 1,000 y 2,000 miembros, concentrándose en Moyobamba; una segunda ola de población judía llegaron desde las regiones Cajamarca, Lima y Loreto, a fines de 1980, y sus miembros, alrededor de 200, se concentran sobretodo en Tarapoto, donde poseen una pequeña sinagoga, una emisora radial y un periódico virtual.
Debido a las grandes guerras en Europa y el Levante (Medio Oriente) y la gran inmigración asiática a Perú, a principios del XX, cientos de refugiados europeos llegaron a la región, que vivía un pequeño auge económico por el boom del Caucho, y las exportaciones de sombreros de paja, tabaco y alcohol. Una familia polaca-armenia de apellido Bracowitchz fue la primera en levantar un cinema en el norte de Perú, específicamente en Moyobamba en 1925, en 1971 una familia armenia procedente de Piura llevó a Moyobamba, el primer automóvil y el primer camión que pisaba suelo amazónico luego de la construcción de la carretera Marginal de la Selva (ahora Carretera Belaúnde Terry). Los ingleses, daneses, italianos y alemanes fueron importantes en el desarrollo activo del comercio y la matización de la cultura local, muchos trajeron consigo la moda, los textiles, máquinas de escribir, tejedoras y otras máquinas que incluso en Lima no se conseguían. Los descendientes de polacos, armenios, italianos, alemanes, portugueses y otros, especialmente de Europa Central y los Balcanes no tienen registros de su población pero se presume que su número varía entre 4,000 a 5,000 muchos de ellos con un elevado grado de mestizaje, aunque también son numerosos los que mantienen viva sus raíces culturales.
Muchos negros y asiáticos (sobre todo chinos de Cantón y Nangkin) llegaron a San Martín cuando lograban huir de sus esclavizadores en las islas y granjas de la costa peruana. Muchos chinos se convirtieron en comerciantes activos en la zona. En la actualidad tanto asiáticos y negros han mantenido su cultura a pesar del mestizaje, el número de habitantes de ambos grupos flutúa entre 1,000 a 3,000.
Existen también algunas familias de origen palestino, sirio, ruso y belga.
La segunda y la tercera migración de población a gran escala entre 1980 y 1993 y entre el 2000 a la actualidad, provienen principalmente de población agrícola y comerciante pobre de regiones andinas y costeras, y han sido las que han poblado en mayor escala ciudades como Nueva Cajamarca o Tocache, y con ellas se relacionó el auge del narcotráfico, la deforestación, y la producción de coca entre 1980 y 1990. A pesar de numerosas iniciativas locales para mejorar la calidad de vida de su población, la gran mayoría de estos inmigrantes puebla tugurios urbano-marginales, y zonas rurales; en muchos lugares se han producido tensiones y desconfianza entre los recién llegados y el resto de la población. En la actualidad las relaciones entre los nuevos inmigrantes (que suponen el 27% de la población actual) y el resto de la población ha mejorado notablemente.

Transporte

·         Aeropuertos: en Tarapoto, Juanjuí, Rioja, en proyecto el de Leoncio Prado-Cuenca del Ponaza en el contexto del Corredor Vial Bioceánico Salaverry-Leoncio Prado-Cruzeiro Do Sul, Perú-Brasil
·         Ferroviario: Ferrovia Interoceánica Salaverry-Leoncio Prado-Frontera Perú-Brasil (FERRIPEB), con proyección a la ciudad de Cruzeiro Do Sul en el Estado de Acre-Brasil, con Ley Nº 29613, que declara de necesidad pública e interes nacional. (Proyectado)

Historia

Los restos del Gran Pajatén pertenecen a la cultura Chachapoyas. Se piensa que fue un enclave inca, para la conquista de la selva.
Las primeras exploraciones europeas hacia esta región amazónica datan de los años iniciales de la conquista.
La ciudad de Santiago de los Ocho Valles de Moyobamba, fundada en 1540, por Juan Pérez de Guevara, por orden de Alonso de Alvarado, fue la primera población española en la selva. En sus orígenes parecía un cuartel general en el que se organizaban las expediciones de ocupación y misiones evangelizadoras, casi siempre con resultados mortales. El mestizaje fue difícil y el exterminio de los aborígenes, bastante común.
Desde mediados hasta fines del siglo XIX, la producción y explotación de sombreros de paja bombonaje o toquilla causaron un auge económico, con la apertura de numerosos negocios locales.
Tras la fiebre del Caucho en el Río Amazonas, gran parte de la población, abandonó la región con el fin de encontrar nuevas riquezas, en su lugar, llegaron a la región las primeras familias extranjeras (principalmente de Francia, Rusia y el Imperio Otomano) que empezaron a desarrollar el movimiento comercial con el Brasil. Tras disolverse la Capitulación de Maynas y Quijos, las provincias de Moyobamba, Huallaga y Santa Cruz acordaron unificarse, dando lugar a la creación de esta hermosa y acogedora región el 6 de septiembre de 1906 para honrar la memoria del Libertador del Sur, José de San Martín.
Por un momento, debido al aislamiento político que sufría por el gobierno general de Lima, se desarrolló el Movimiento de Cervantes que amenazó con convertir la región, junto a Loreto en una nueva República, pero la llegada de contingentes militares detuvo el nacionalismo del área y desató revueltas que cesaron rápidamente. Hasta antes de la construcción vial, la comunicación regional se realizaba por vía aérea, y casi todas las localidades contaban con su propio aeropuerto o campo de aterrizaje, también era muy activo el flujo comercial fluvial con Iquitos y el Brasil. Con la construcción de la carretera Marginal de la Selva o carretera arquitecto Fernando Belaúnde Terry, en la década de los años 60, se logró la importante conexión terrestre con el resto del país.
En varias oportunidades la región trató de ser disuelta o desmembrada por los poderes políticos de Lima, durante el primer mandato del presidente Alan García Pérez, se fusionó a la región con La Libertad, pero luego la Región realizó un referéndum para disolver la estructura, a fines de '80 también se intentó separar a varias provincias con la finalidad de unirlas a regiones vecinas, desatando protestas y un luego un plebiscito, en la cual la población desaprobó totalmente tal acción. En el 2007, nuevamente durante el segundo mandato del presidente Alan García Pérez, se desataron multitudinarias protestas que reunieron a miles de personas en diversas ciudades de la Región, para evitar y reprochar la posibilidad de ceder parte del territorio de las Provincias de Lamas y San Martín a Loreto, para su explotación petrolera y territorial.
En los próximos años se materializará la construcción de la Ferrovia Interoceánica Salaverry-Leoncio Prado-Frontera Perú-Brasil (FERRIPEB) con proyección a la ciudad de Cruzeiro Do Sul en el Estado de Acre-Brasil, que también se servirá por una carretera nacional que involucra a los departamentos de de la Libertad, Amazonas, Loreto, Ucayali, y Madre de Dios, de 981 km, de longitud, contribuyendo estratégicamente con el desarrollo y la defensa del hemisferio sur, este proyecto supranacional de gran importancia se originó en Leoncio Prado-Cuenca del Ponaza, provincia de Picota, en el año de 1995, fundadado por el Mg. Sixto Alejandro Morey Trigozo, Presidente de la Corporación Peruana Proyecto Geopolitico Bioceanico, Perú -Brasil, la misma que orienta una visión geopolitica y geoestratégica global, dirigida a resolver los retos del desarrollo y la seguridad continental. Esta línea férrea estructurada y presentada al Estado Peruano inicia su recorrido en el Océano Pacífico, puerto Salaverry, provincia de Trujillo, continuando por las zonas de influencia de Otuzco, Santiago de Chuco, Huamachuco, Bolivar, Huicungo, Juanjui, Bellavista, Picota, Leoncio Prado-Cuenca del Ponaza, Shamboyacu, Pampa Hermosa, Inahuaya, Orellana, Contamana, frontera Perú-Brasil, continuando a la ciudad de Cruzeiro Do Sul del Estado de Acre de la República Federativa de Brasil. La convicción del valor estratégico de esta infraestructura vial, la oportunidad de comunicar transversalmente varios departamentos, ciudades y pueblos del Perú y la proyección de llegar al Océano Atlántico, convierte los espacios continentales de Perú y Brasil en una plataforma física que gracias al ferrocarril unirá dos grandes océanos y a los países que se encuentran en sus extremos, se trata de una realidad a iniciarse. Para ello, durante años de mucho trabajo, los gobiernos regionales involucrados, los gobiernos locales, las instituciones que expresan sus opiniones sobre la viabilidad del proyecto como es el caso de los Ministerios de Defensa, Relaciones Exteriores, Transportes y Comunicaciones, Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, el Centro de Altos Estudios Nacionales, el Instituto Geográfico Nacional, consideran ejecutable, construcción de una magna obra, que resolverá importantes problemas de desarrollo y seguridad, a su vez, abrirá infinidad de oportunidades para las grandes masas poblacionales de Perú y el Continente en general.
En la actualidad, es la región con mayor crecimiento demográfico del país, incluso superior a veces al de Lima Metropolitana. El movimiento comercial aeroportuario y vial, también supera en varias oportunidades a Lima.
En cuanto a desarrollo económico y social, es la región que más avances tiene en aquellos ámbitos, cabe destacar que San Martín es una región predominantemente de inmigrantes.

División administrativa


División política de San Martín.
Este Departamento se integra de diez provincias:

Economía

Su principal cultivo es la palma aceitera (91% del total del Perú). Ocupa el primer lugar en la producción de arroz y tercero en yuca. Se cultiva también tabaco para uso industrial, maíz amarillo duro, café, algodón, tubérculos, cereales y frutales como la naranja, coco y plátanos. La coca se siembra en Tocache y Uchiza. Recientemente se ha extendido el cultivo de sacha inchi (especie de maní), y se ha incrementado la cantidad de producción de frutales y tubérculos. La producción de vegetales tropicales es también considerable, especialmente en los Valles del Alto Mayo, y del Cumbaza.
Se cría principalmente ganado vacuno y porcino, existen numerosas zonas ganaderas de importancia (Soritor-Calzada y de los Valles del Ponaza y el Biavo entre las más destacadas). Existen centros avícolas numerosos, que han tenido en los últimos años un aumento de caracter explosivo. En su suelo se encuentran petróleo, carbón, yeso, oro, plata, piedra ornamental (-piedra laja- especialmente en el Alto Mayo y en Saposoa) y sal. Destaca su industria maderera con grandes aserraderos y fábricas de aceite de semilla de algodón y de palma aceitera, destilerías (famosas por sus vinos y tragos regionales), así como una pequeña industria de aguardiente y otra de confección de sombreros de paja toquilla (Rioja). Hay piladoras de arroz, fábricas de gaseosas, materiales de aseo y néctares. Existen muchas fábricas de ladrillos, materiales de construcción y una de producción de cemento. En Las ciudad de Moyobamba existen numerosos productores de prendas de vestir, productos lácteos, y frutas envasadas, mientras que en Tarapoto se ubica sobre todo el envasado de palmito, y una característica artesanal única en elaboración de cigarrillos, embutidos, y chocolates.
Los dos principales ejes comerciales son Tarapoto y Moyobamba, a pesar de esto, San Martín es la primera región del Perú en establecer un programa de descentralización que alcance a las demás provincias de la región. En Tarapoto, se encuentra el aeropuerto más importante de la Región; Moyobamba se está convirtiendo en un punto de eje de comunicaciones, debido a numerosos proyectos de construcción de carreteras que la comunicarán directamente con las regiones Amazonas y Loreto, sirviendo de puente comercial entre los Andes y la Selva Baja, además en las cercanías se ubica la Central Hidroeléctrica del Gera, en plena expansión. Hay otras también de menor importancia en Saposoa y Sisa, y un ultimo logro, la interconeccion al Sistema Interconectado Eléctrico Nacional logrado a finales del 2010. Juanjuí, también se viene desarrollando como un eje de comunicaciones y en el futuro servirá de puente entre la Selva Baja de Loreto, y el Brasil con los Andes y la Costa. Las ciudades de Nueva Cajamarca y Rioja, tienen un rápido desarrollo urbano y son importantes centros de producción de café, cacao hortalizas y arroz, los principales productos de exportación de la Región.

Desplazados

Durante la guerra civil peruana entre 1990 y el año 2000, la zona sur de la región (Tocache quedó inmersa en violencia, al igual que grandes áreas de las provincias de Mariscal Cáceres, Bellavista, [Provincia de Huallaga|Huallaga]] y numerosas localidades en el resto del departamento, quedaron sumergidos en violencia y poder del narcotráfico, que modificaron las zonas de urbanismo, según APRODEH unas 30,000 personas se desplazaron internamente, encontrando refugio especialmente en Tarapoto y Moyobamba, ciudades que también sufrían embates de las guerrillas y la violencia generalizada, como ejecuciones extrajudiciales, saqueos y destrucción de locales institucionales y cables de transmisión eléctrica. Asímismo unas 40,000 personas de diversas regiones de Perú, han encontrado refugio en la región. En los últimos años el pujante crecimiento económico y la diversidad cultural de la región, han alentado a una migración elevada especialmente desde departamento de Cajamarca, departamento de Loreto y departamento de Amazonas, se cree que entre 1993 y el año 2007, hasta 100,000 migrantes económicos han ingresado en la región.

Turismo

Atraen al turista las bellezas naturales, los maravillosos paisajes selváticos, la caza y la pesca en los ríos, sus tranquilas y acogedoras lagunas y la tradicional hospitalidad de su gente. A Moyobamba se le llama "Capital de las orquídeas" y cerca a ella, las cataratas del Gera son bellas. Lamas es un lugar extraordinario porque al parecer descienden de los chankas, hablan quechua y tienen un riquísimo folclor, leyendas y tradiciones únicas.
Tarapoto es un destino turístico interesante. En sus alrededores destaca el pueblo de Shapaja, puerto fluvial sobre el Huallaga, con sus famosos sombreros de paja toquilla. Asimismo, la laguna del sauce ahora llamada Laguna Azul, que parece orillada por un paraíso.
Por otro lado, el Gran Pajatén, ubicado en la ciudad de Juanjuí en el distrito de Huicungo, provincia de Mariscal Cáceres, fue una enorme ciudad precolombina ubicada en la cuenca del río Huallaga, sobre una cadena de cerros velados por una espesa vegetación, con edificaciones circulares de 2 a 15 metros de diámetro y situados a diferentes niveles, con un notable sentido arquitectónico.
En Rioja, capital del carnaval sanmartinense, podemos apreciar un sinnumero de vertientes de agua, cascadas y cavernas.
La riqueza turística es amplia y variada, caracterizada por bosques húmedos o pantanales, siendo la más atractiva el área de conservación municipal Aguajal-renacal del Alto Mayo (Tingana, Lloros y santa Elena), Ahuashiyacu en Tarapoto, y entre Saposoa y Juanjuí), lagunas y lagos (Laguna Venecia y Laguna Azul, la última ofrece numerosas actividades para los turistas), los malos pasos del Río Huallaga y los de Maceda en el Río Mayo, favorables para el canotaje. Desde las montañas se puede realizar parapente, o excursiones. Las cuevas del Diamante, cascayunga, Aguas Verdes y Huácharos son extraordinarias, las que se ubican en la provincia de Rioja (en la zona de amortiguamiernto del Bosque de Protección Alto Mayo). Se puede disfrutar de la característica folclórica de la ciudad de Lamas, donde vive una importante proporción de descendientes del pueblo chanka, y su tradicional artesanía y construcciones. Los centros turísticos son numerosos, ejemplos como el Yacumama, Cuevas, Comunidades nativas, Bosque Alto Mayo, Villa María, Tioyacu (Provincia de Rioja), Milán, Baños Termales, Sulfurosos, Juninguillo, Avisado, Cataratas de Paccha, comunidades nativas (Provincia de Moyobamba), Tabalosos, Barrio de Huayco, Maceda, Cerro Escalera (Provincia de Lamas), Valle del Cumbaza, Puerto Palmeras, Puerto Patos, Laguna Azul, Petroglíficos de Polish, comunidades nativas, Malos pasos del Huallaga, Chazuta (Provincia de San Martín), los pueblos de Alao, y Shatoja, reservas comunales (Provincia de El Dorado), Pasillo del Huallaga, Valle del Ponaza, Leoncio Prado, Las Cataratas de Chambira, Shamboyacu (Picota), Valle del Biavo, Cordillera Azul, Valle del Sisa, San Pablo (Bellavista), Valle del Sapo, Extensos bosques, Piscoyacu (Provincia de Huallaga), Juanjuí, Campanilla, Cajón de Sión, Gran Pajatén, Río Huayabamba (Provincia de Mariscal Cáceres), Bosques, Valle de Chontayacu, alrededores de Pizana (Tocache).








»GASTRONOMÍA
Dentro de los platos típicos del departamento destacan:

Entre los platos típicos están los famosos juanes de arroz (con forma de tamal, preparado a base de arroz, gallina, huevos y aceituna), el nina juane (parecido en su presentación al anterior, a base de huevo batido con carne de pollo), el nichicapi (sopa preparada a base de gallina, yuca, maíz y maní), el timbuche (sopa de pescado fresco, huevos batidos y culantro), el tacacho (plátano verde asado y machacado con manteca de cerdo). También figuran la cecina de tacacho, el chorizo, el inchicucho y el poroto shirumbe.

Como bebidas típicas presenta el masato, lechonapi, ventisho, siete raíces, mistela, uvachado, chuchuhuasi, chapo, soroashua y cortesachados.